Cuba celebró el Día Internacional de los Trabajadores tras la suspensión por mal tiempo
Cuba celebró este 5 de mayo el Día Internacional de los Trabajadores, con desfiles, actividades culturales y concentraciones en los municipios del país y un acto en el Malecón de La Habana, tras el aplazamiento de estas actividades el 1 de mayo, como consecuencia de un fenómeno meteorológico que afectó la región occidental de la isla.
Desde hace décadas —salvo en 2020 y 2021, como consecuencia de la pandemia COVID-19—, la capitalina Plaza de la Revolución acogía una multitud para recordar la fecha dedicada al movimiento obrero mundial, pero en el presente año la inestabilidad en el suministro de combustible conllevó a que la concentración se realizara en los distintos distritos.
En el caso de la capital, a partir de las primeras horas de la mañana del 5 de mayo, residentes e instituciones de distintos municipios habaneros acudieron a las inmediaciones del icónico muro de la ciudad para asistir al evento central encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel y el líder de la Revolución y general del Ejército, Raúl Castro.
Como es tradicional, los ciudadanos llegaron con banderas de la isla, vestimenta con los tres colores (azul, blanco y rojo) del símbolo nacional, carteles alusivos a sus empresas, imágenes del desaparecido dirigente Fidel Castro, del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara y del héroe nacional José Martí.
Cuba y la tradición de la fecha
Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, tras la sangrienta dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959), cada primero de mayo resulta una jornada festiva en la mayor de las Antillas.
Durante su intervención en el acto de este viernes 5, Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), organización convocante, destacó el aporte de la sociedad en la economía y mencionó las actuales limitaciones con el combustible, situación agravada por las medidas coercitivas estadounidenses y las “insuficiencias en la gestión administrativa”.
Gladys Bejerano, contralora general de la República, refirió a Sputnik el carácter popular de esta fecha, desde hace más de seis décadas; no obstante, “en estos momentos tiene mayor significación porque constituye la reafirmación a la continuidad de nuestra obra, pese al cruel bloqueo y decirle al mundo que estamos aquí firmes y alegres en la defensa de la Revolución”.
Esa afluencia de gente “da a entender, una vez más, el respaldo a su Gobierno y a los esfuerzos, desde esas altas posiciones, para brindar solución a los problemas. En esta oportunidad, aconteció una atomización de acciones y se logró mantener vivo un evento histórico y simbólico, el de mayor masividad de los realizados durante el año”, remarcó Aguiar.
Solidaridad con la isla
Luis López, integrante del Partido Comunista de Francia, explicó a Sputnik que participó en este acto junto con otros militantes “porque somos solidarios con Cuba, asistimos también en 2018 y 2019. Tengo casi 77 años y he faltado a muy pocos primero de mayo, pues es una fecha importantísima para la clase trabajadora, el movimiento obrero y revolucionario”.
López además integra una asociación en el país europeo que promueve la ayuda a la nación caribeña con el envío de insumos, el impulso de eventos donde muestran la lucha de la mayor de las Antillas, y las dificultades económicas actuales que enfrenta.
“Todos los pueblos sufren hoy las consecuencias de la pandemia y de la inflación, entonces no es real que solo aquí en Cuba existen esas problemáticas. Hay 10 millones de pobres en Francia y eso aquí la gente no lo sabe. Tenemos muchas personas que viven en la calle y sufren. Esto es una crisis internacional”, refirió.
Si bien en esta oportunidad hay menos concurrencia que en desfiles anteriores desde la icónica Plaza de la Revolución por la situación económica y la inestabilidad con el suministro de combustible, López reconoció igualmente la relevancia de los más de 100 actos concebidos en los municipios de la isla.
López remarcó que promueven desde Francia el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU a Cuba y manifiestan su postura contraria a la política agresiva asumida por Washington hacia la isla.
“Pensamos que con [la Administración de Joe] Biden todo sería más flexible, por su condición de exvicepresidente durante el Gobierno de Barack Obama (2009-2017), pero no ha hecho nada. Mantiene la misma postura de [el expresidente Donald] Trump (2017-2021) o incluso peor. Se disfraza de chico bueno y persiste en la continuidad de las medidas unilaterales”, sentenció.