La FEM relativizó los efectos del boom de chilenos en los comercios y detectó sólo beneficios puntuales
La ola de chilenos que llegan a Mendoza para hacer compras alteró el paisaje de Ciudad y alrededores; pero según comentan en la Federación Económica de Mendoza el fenómeno no afecta al resto de la provincia y tampoco mueve la aguja de la actividad general.
Los fines de semana parece que el boom de visitas de chilenos fuera un factor determinante. Sin embargo, en la Federación Económica de Mendoza (FEM) vienen siguiendo el tema y advierten que el fenómeno ni es generalizado ni mueve demasiado la actividad económica de las pymes locales.
Y si bien todavía no hay números definitivos, ya se pueden sacar algunas conclusiones. “La tendencia está muy concentrada en los fines de semana y en algunos rubros de la zona metropolitana, es decir que no se expande al resto de los departamentos. Se ubica fundamentalmente en Ciudad, Godoy Cruz y Guaymallén”, comentó a Diario UNO Juan Manuel Gispert, director ejecutivo de la FEM.
Según contó Gispert, por ahora los rubros beneficiados son pocos, en especial mayoristas y farmacias. “Algunos hablan de un incremento de entre el 3% y el 5% en las ventas, pero esos consumos se están focalizando en dos o tres actividades”.
El cálculo es sencillo. Mendoza tiene más de 2 millones de habitantes. Que ingresen 20.000 chilenos durante un fin de semana puede alterar una fila puntual, algunas esquinas del centro. Eventualmente, los visitantes representarán un pico de facturación para algún comerciante. No obstante, no significan un sacudón en el panorama general de la economía.
Es más: el Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) -elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.228 comercios del país del 2 al 5 de mayo pasados- refleja que aunque en las plazas del país hay compras por parte de uruguayos, chilenos, bolivianos, brasileños y paraguayos, desde hace 4 meses persiste una racha negativa en los niveles de consumo generales si se los compara de forma interanual.
En esta entrevista de la periodista Marcela Navarro, un cliente trasandino explica los consumos que realizó durante su paso por la Argentina, incluyendo visitas a la peluquería:
Estrategias para aprovechar la visita de los chilenos a Mendoza
El cambio favorable hizo que los vecinos empiecen a venir por motu proprio o en tours de compras a comercios de Mendoza. Como contó este medio hace algunas semanas, los precios locales resultan sumamente favorables para ellos, especialmente en lo que respecta a consumos de primera necesidad, como aceites o jabones. No se trata, en general, de consumos de lujo.
“Para mejorar la experiencia de los clientes, estamos intentando que no se generen esas colas en los híper y los súper. Porque además eso termina complicando a nuestros comercios minoristas, que son los que vienen durante toda la semana. Entonces tenés casos en los que un bar necesitaba reponer leche y al ir a buscarla al mercado se encontró con una fila de dos horas. Estamos tratando de resolver eso”, analizó Gispert.
Para lograr esas mejoras se están probando varios métodos. El mayorista Oscar David tomó una decisión que servirá -según su criterio- para descomprimir la situación en su predio de Godoy Cruz, donde se registraron largas colas: los extranjeros pueden comprar entre las 7 y las 14, en tanto que los mendocinos pueden ir de 7 a 19, como es habitual. También se están aumentando los cajeros en ciertas franjas horarias.
“No es que falte mercadería -continuó Gispert-. Pero puede ocurrir que la cantidad de gente que va el fin de semana derive en un problema de reposición. Es un tema logístico: de pronto tenés un montón de personas comprando en un lapso reducido, y es posible que si vos llegaste un domingo a última hora las góndolas no estén llenas”.
La información que maneja la FEM sugiere asimismo que a pesar de la concentración en Ciudad y alrededores, algo del dinero que traen los chilenos se está derramando en Luján y Maipú. Sobre todo porque hay ocasiones en las que los trasandinos no consiguen alojamiento en el centro y empiezan a buscar otros sitios, a lo que suman a veces la posibilidad de disfrutar de los paisajes y el turismo de bodegas.
Los vecinos compran artículos de primera necesidad porque el precio es muy conveniente para ellos.
Qué es la FEM
La Federación Económica de Mendoza (FEM) es una organización gremial empresaria creada en 1953 con el propósito de “velar por los intereses de las pymes de Mendoza”.
Nuclea a cámaras de los sectores agrícola, comercio, construcción, informática y tecnología, salud, farmacias y seguridad, turismo y esparcimiento, metalúrgica y maderas, inmobiliaria, gráfica y publicidad y servicios varios.
Está conformada por un directorio presidido por Alfredo Cecchi, quien por estos días está de licencia médica; aunque se espera que en breve vuelva a la actividad.
A nivel nacional, la FEM está asociada a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).