Alfredo Cornejo: “En campaña, por conseguir un voto más, los candidatos tiran cualquiera”
“Omar Parisi dice que va a hacer 16 mil viviendas y no aclara cómo y con qué financiamiento”, aseguró el precandidato a la gobernación favorito en las encuestas.
“Creo que Mendoza tiene cosas que son positivas, con cambios relevantes en estos ocho años. Pero todo se da en un contexto de desorden macroeconómico, y eso tiñe cualquier evaluación”. La frase de Alfredo Cornejo resume los principales ejes de su campaña, en búsqueda de regresar a la gobernación.
El precandidato de Cambia Mendoza, favorito en las encuestas, admite que la campaña rumbo a las PASO del próximo domingo provoca “un desgaste físico importante” y que existe un malhumor generalizado en la sociedad por la situación económica. Sin embargo, en una entrevista con el programa Opinión, de LVdiez, consideró que “más de la mitad de las personas tiene esperanzas en alguien, y es razonable que sea así”.
Además comentó que “en la deliberación pública previa a una campaña, por conseguir un voto más, los candidatos tiran cualquiera”. En ese contexto, se refirió a la propuesta de uno de los cuatro postulantes del peronismo, Omar Parisi, quien promete construir 16 viviendas en cuatro años.
“Tenemos un problema de vivienda. Parisi dice que va a hacer 16 mil viviendas y no aclara cómo y con qué financiamiento. Es un número que no va a cumplir”, respondió Cornejo.
El senador radical manifestó que el único gobernado que hizo 10 mil vivienda en cuatro años fue Santiago Llaver, con financiamiento privado, a raíz del terremoto de 1985. E informó que el promedio de viviendas construidas por el IPV en una gestión de cuatro años oscila entre las 4.500 y 6.000.
“¿Cómo se hace la vivienda en la Argentina? Está la vivienda social, como las que construye el IPV, y la privada, que hacen los particulares con crédito”, señaló Cornejo. Y agregó: “Los gobiernos irresponsables licitan y adjudican sin financiamiento, pero después no lo construyen. Ni hablar de lo que fueron las casas de la Tupac en Lavalle”.
Por otra parte, se animó a realizar una propuesta fuerte de campaña: eliminar Ingresos Brutos y transformarlo en un impuesto a las ventas.
“Para no desfinanciar al Estado, a los servicios sustantivos, hay que reemplazarlo por otro tipo de impuesto que debe ser convenido con la Nación para no duplicar impuestos. Por vía de los pactos fiscales es posible”, afirmó el exgobernador.
“Se pueden implementar medidas como el bono fiscal o Mendoza Activa: devolver impuestos contra inversión y toma de empleo. Eso sí se puede hacer, puede funcionar. Pero hay que frenar la inflación”, insistió.
Estas fueron las frases más importantes:
- “La campaña demanda un desgaste físico importante, con muchos viajes. Mendoza es grande y hay que moverse para tomar contacto con la ciudadanía. Obviamente no se puede tomar contacto con los dos millones de habitantes, sí con una minoría. Para el que le gusta el servicio público, también tiene su costado lindo, bueno. Lo que ocurre en esta campaña es que se da en un contexto de muchos años de deterioro económico”.
- “Más de la mitad de las personas tiene esperanzas en alguien, y es razonable que sea así”.
- “El desorden económico afecta al metro cuadrado de cada persona, el mal humor es muy razonable”.
- “Creo que Mendoza tiene cosas que son positivas, con cambios relevantes en estos ocho años. Todo se da en un contexto de desorden macroeconómico, y eso tiñe cualquier evaluación”.
- “Los cambios en el transporte público son todos positivos. Antes viajaban 200 mil personas por día, y hoy casi es el doble. Hay más recorridos, más frecuencias, se lleva más gente en forma diaria”.
- “Es desarrollado un país no el día que los pobres se compren un auto sino el día que los ricos viajen en transporte público de pasajeros. La Argentina no es un país desarrollado, Mendoza no escapa a ese resultado económico”.
- “Espero terminar el Metrotranvía en estos cuatro años. Así, Mendoza será la única ciudad del país que va a tener un tren al aeropuerto. ¿Eso hace que Mendoza esté fantástica? Lejos de eso”.
- “Si logramos eso en dos o tres años, vamos a estar en el nivel de Madrid. ¿Somos Madrid? De ninguna manera”.
- “La pobreza de Mendoza, que efectivamente existe desde hace muchos años, aumenta y disminuye con los índice inflacionarios”.
- “Con alta inflación, aunque haya paritarias, siempre se corre de atrás. El salario nunca alcanza a la inflación y eso deteriora los niveles de pobreza”.
- “Pongamos las cosas en su lugar: Mendoza ha mejorado sus servicios, que no son los óptimos ni los de un país desarrollado. Hay cosas para hacer y corregir en las competencias provinciales, pero también hay aciertos”.
- “Han bajado los delitos violentos. Hay inseguridad, pero menos que hace nueve años. Ahora tenemos tres homicidios cada 100 mil habitantes, antes eran nueve. Es un cambio sustantivo”.
- “Tengo esperanzas. Creo que va a ganar Juntos por el Cambio y tengo relación con todos los precandidatos. Pero si ganara otra fuerza política, aventuro que va a tener un plan de estabilización también. Si no es probable que estalle una hiperinflación y quedemos al borde de un conflicto de todos contra todos”.
- “Cualquier gobierno tiene que ordenar esto y en las provincias va a repercutir. Para eso se requiere liderazgo político, me siento capacitado y lo he demostrado”.
- “Tomé a la provincia en default. A pesar de gobernar con recesión, logré reestructurar la deuda, pagarle a proveedores y empleados públicos, pagar la coparticipación a los municipios, mejorar los servicios”.
- “En tres de cuatro años recesivos, se invirtió en obra pública más que en los gobiernos anteriores y más que en gobierno actual”.
- “Es correcto tener superávit. En un país con tanta incertidumbre, siempre hay que tener una reserva”.
- “Tenemos la obligación de mantener unido a Juntos por el Cambio. Hay que estar abiertos a toda ampliación, pero no hay que confundir. Juan Schiaretti ya dijo que no quiere estar en Juntos por el Cambio, no veo por qué estamos enredados en eso. Se ha manejado mal, no va a ir a ningún lado eso”.