El oficialismo de Bolivia se reúne para elegir candidatos sin la participación de Evo Morales

Miles de seguidores del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) se reunieron este viernes para definir la elección del binomio presidencial para los comicios del 17 de agosto en Bolivia, sin el exlíder histórico, el expresidente Evo Morales (2006-2019), quien después de perder el liderazgo presentará su candidatura por primera vez con otra agrupación política.
El presidente del MAS, Grover García, dijo en su discurso que este congreso es para «buscar la unidad» del bloque popular y establecer una forma «orgánica» para elegir a los dirigentes departamentales y nacionales del partido gobernante.
García señaló que la elección de representantes y candidatos no se hará «al dedo» o con «imposición» como, según dijo, sucedía en tiempos de Evo Morales, a quien señaló de ser el que definía las candidaturas del MAS.
La reunión se realiza en la ciudad de El Alto, vecina de la Paz, con delegaciones de las organizaciones afines al Gobierno y con la presencia del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.
Militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) asisten a una reunión en El Alto (Bolivia).
El nuevo partido de Morales, Frente para la Victoria
El jueves, Morales y sus seguidores anunciaron que se apartarán del MAS y se presentarán a las elecciones con un nuevo partido, el Frente para la Victoria (FPV), lo que supone una distancia entre el bloque «evista», como se conoce a los leales al expresidente con la facción que respalda a Arce, conocidos como ‘arcistas’.
Al respecto, García dijo que «los que se van a otros partidos» son los «verdaderos traidores» y que esto quedará claro a la conclusión del encuentro oficialista.
Aunque el presidente Arce no ha confirmado que irá a la reelección, se perfila como la principal opción del MAS a la Presidencia, ya que algunos sectores comenzaron a proponer su nombre en los recientes actos públicos y entrega de obras públicas a los que el jefe de Estado ha asistido.
Por su parte, Arce advirtió a la multitud que asistió al evento que en las próximas elecciones van a enfrentar «dos visiones de país», entre la que impulsa el MAS, orientada a profundizar el Estado Plurinacional, la economía plural y la industrialización, con la oposición que busca retornar a la «vieja República», la privatización y la dependencia económica.
«Nuestro instrumento político tiene el desafío de encarar estas nuevas elecciones con todo el arsenal que tenemos (…) y con la unida de nuestras organizaciones sociales», aseguró el mandatario.
Disputa entre Arce y Morales
Luis Arce ha incrementado este año sus desplazamientos por todo el país, un promedio de dos diarios desde enero, para la entrega de obras y para ofrecer discursos sobre su Administración.
Mientras que Morales no sale del Trópico de Cochabamba (centro), su principal bastión político y sindical, desde octubre de 2024, donde está rodeado por sus seguidores que lo protegen contra una orden de captura.
El exgobernante fue declarado en «rebeldía» por no presentarse en dos ocasiones ante un tribunal para responder por una acusación de trata agravada de personas, por supuestamente mantener una relación con una menor con la que tuvo un hijo en 2016, cuando era presidente de Bolivia.
Representantes de organizaciones sociales asisten a una reunión del Movimiento Al Socialismo (MAS) en El Alto (Bolivia).
En noviembre, el exmandatario dejó de ser jefe del MAS después de que los órganos Judicial y Electoral validaran un congreso realizado en mayo de 2024 por el ala ‘arcista’ que eligió como nuevo líder del partido gubernamental al dirigente Grover García.
Morales insiste en que está habilitado para ser candidato pese a un fallo constitucional que establece que la reelección en Bolivia es por «una única vez» de forma continua o discontinua, lo que le impediría participar, ya que gobernó el país por tres períodos seguidos (2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019).
La división en el oficialismo en Bolivia se empezó a notar desde la crisis política de 2019, cuando Morales renunció a la Presidencia del país alegando un supuesto «golpe de Estado» para luego refugiarse en Argentina.
Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la administración del Ejecutivo y la elección del candidato presidencial del MAS.