Alemania conmemora el 70 aniversario del levantamiento contra la dictadura comunista en el este
El parlamento de Alemania conmemoró el viernes el 70 aniversario de un levantamiento popular en el este comunista que fue brutalmente aplastado por la dictadura respaldada por los soviéticos.
El empeoramiento de las condiciones económicas y la represión política en Alemania Oriental habían provocado meses de protestas, comenzando en las zonas rurales, que culminaron en una convocatoria el 16 de junio de 1953 a una huelga general.
Al día siguiente, más de medio millón de personas salieron a las calles de Alemania Oriental, incluida la capital, Berlín. Cerca de 50 personas murieron y miles fueron arrestadas por la policía secreta comunista con la ayuda de las tropas soviéticas. Docenas de soldados soviéticos que se negaron a disparar contra los manifestantes fueron ejecutados.
El régimen de Alemania Oriental calificó el levantamiento como un “golpe fascista” instigado por Occidente, afirmación de la que no había pruebas .
Fue la primera revuelta contra el dominio soviético en Europa del Este. Otros seguirían en Hungría y lo que entonces era Checoslovaquia.
“El levantamiento del 17 de junio no solo se dirigió contra la creciente demanda de trabajadores, contra los salarios bajos, los precios altos, los estantes vacíos”, dijo el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, en un discurso ante los legisladores. “Estaba dirigida contra la estandarización de toda una sociedad, contra el gobierno planificado y la colectivización forzada, contra la vigilancia estatal, la propaganda y la censura, contra la represión de cristianos, opositores e inconformistas, contra la dictadura de un solo partido, que pretendía que siempre tenía razón.”
Después de la represión, cientos de miles de personas huyeron a Alemania Occidental hasta que el régimen comunista consolidó el llamado Telón de Acero con una gran valla fronteriza y el Muro de Berlín.
Steinmeier señaló que la lucha por la libertad finalmente prevaleció, cuando los manifestantes volvieron a tomar las calles en 1989 , finalmente derrocaron la dictadura y llevaron a la reunificación alemana un año después.
También trazó un paralelismo con la situación en Ucrania, diciendo que el país se estaba defendiendo de un ataque ruso impulsado por los esfuerzos de Moscú para restaurar la antigua gloria imperial.
“(Los ucranianos) también están defendiendo lo que los valientes de Europa han defendido una y otra vez desde 1953, lograron en 1989 y no quieren perder nunca más”, dijo Steinmeier.
“En este aniversario del 17 de junio también estamos pensando en los hombres y mujeres ucranianos que luchan hoy contra la falta de libertad y la represión”, dijo.