Ausentismo electoral: la estrategia de los precandidatos para seducir a los votantes

 Ausentismo electoral: la estrategia de los precandidatos para seducir a los votantes

El bajo porcentaje de participación preocupa a los dirigentes. La opinión de los analistas.

Una constante en las elecciones provinciales del país ha sido el alto porcentaje de ausentismo los días de votaciones. De las 18 jurisdicciones que ya tuvieron que ir a las urnas, sólo en tres (San Luis, Tucumán y Tierra del Fuego) hubo un incremento en el presentismo, mientras que el resto mostró preocupantes caídas.

Mendoza no es la excepción al promedio del país y, de hecho, es una de las provincias en donde más se incrementó el ausentismo. En las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) generales del 2019, votó el 77,6% del padrón, mientras que en las del pasado 11 de junio, apenas se acercó al 66,1%.

¿Enojo, falta de conocimiento o desinterés?
Algunos referentes de la política local que respondieron a la consulta de El Sol, tuvieron visiones dispares en cuanto al motivo por el cual los votantes no se acercan a las urnas.

Hebe Casado, candidata a la vicegobernación por Cambia Mendoza, explicó que la falta de información precisa de las personas que no acuden a las urnas puede mostrar un resultado engañoso.

“El ausentismo es real, pero no sabemos si es gente que tiene más de 70 años o menos de 18, o sea, que pertenecen a los grupos etarios que no están obligados a votar. Porque si el 30% que no fue era de los grupos obligados, sí hay que prestarle mucha atención. Ahora, si la mayoría de los que faltó, no tenían la obligación de asistir, es otra cosa. Sin información clara no se puede diagnosticar el problema“, indicó la médica.

Por contrapartida, Lucas Ilardo, candidato a vice por el Frente Elegí, culpó al Gobierno provincial por esta cifra, señalando que hay una clara falta de información por parte del Ejecutivo sobre los métodos y sobre que se elige en cada elección.

“Para combatir el ausentismo se hace con promoción, con información por parte del Gobierno. Eso no sucedió, no hay una promoción adecuada ni suficiente por parte de que se vota, las fechas en las que ocurren cada una porque son desdobladas. Esto genera confusión en la gente”, señaló el legislador provincial.

Estrategias
Mauricio Pinti Clop y Diego Costarelli, candidatos radicales a la intendencia por Maipú y Godoy Cruz, respectivamente, aseguraron que la mejor manera de llegar al votante es ir puerta por puerta.

“Nosotros transmitimos a los vecinos que es un derecho y una obligación emitir el sufragio. Que existe la posibilidad de elegir a quién se va a gobernar. Y si está cansada, molesta o enojada por la realidad actual del país, la mejor forma de combatirlo es yendo a votar“, aseguró el maipucino.

Por su parte, Costarelli explicó el que contacto directo sirve para explicar el plan del oficialismo. “La gente quiere saber qué vamos a hacer. Inclusive, está muy bien informada de las responsabilidades de cada cargo. Hay que ir y caminar puerta por puerta acercando la política a los vecinos”.

Ilardo coincidió en este sentido y apuntó a las propuestas de los distintos espacios, señalando que si son efectivas motivan a los ciudadanos. “Es importante llevar propuestas que vayan de la mano con las necesidades de la gente. Hablar de los temas que le importan: salud, educación, seguridad entre otras“, enumeró.

Que opinan los analistas
Los especialistas coinciden en que la política se alejó del ciudadano y que la clase dirigente decepcionó al votante, principalmente, cuando no solucionan los problemas que realmente los aquejan.

“Nosotros hemos hechos estudios al respecto y nos muestran que los políticos abordan la campaña desde los intereses de la clase política, si no no se explican las discusiones dentro de un mismo frente, por ejemplo. Esta apatía a la política hace que la gente esté cada vez más alejada de este mundo, sintiendo que sus necesidades no son ni siquiera observadas”, aseguró Stella Toledo, de Consultores Asociados Mendoza.

En tanto Roberto Stahringer, consultor de Sociolítica, describió que hay mucha desesperanza en relación con la situación actual del país con la sensación de que no importa quien gane, las cosas continuarán igual.

“Esto es paradigmático, porque lo único que logra la baja participación es justamente esto, que las cosas continúen igual, e incluso profundizan la situación actual. Lo que se puede hacer es poner en foco los argumentos críticos sobre una gestión para generar un cambio. Las personas que menos van a votar son las que menos confianza tienen en la posibilidad de cambiar”, explicó el consultor.

coordenada Informativa

Related post