Cómo es la radiografía del electorado mendocino
En la Provincia de Mendoza figuran 1.492.379 personas habilitadas para votar. Conocé algunas particularidades del padrón electoral.
Este domingo se llevarán a cabo en todo el país las PASO 2023, en la que se eligirán -entre otras categorías- las candidatos que competirán por la presidencia de la Nación, en las elecciones de octubre. Una radiografía de los votantes mendocinos: cuántas personas votan y qué grupos integran.
En la Provincia de Mendoza figuran 1.492.379 personas habilitadas para votar, que estarán distribuidas en 4357 mesas dispuestas en 646 escuelas.
El número de electores contempla a chicos de 16 y 17 años que podrán votar por primera vez. Decimos «podrán» porque en su caso se trata de un voto voluntario (al igual que los mayores de 70) y no obligatorio como es para la gente entre 18 y 69 años.
Así, Mendoza cuenta con 51.184 chicos de 16 y 17 años que se incorporaron al padrón electoral en estas elecciones 2023. Y con esto se convierte en la quinta jurisdicción del país con más votantes nuevos, después de provincia de Buenos Aires, provincia de Córdoba, Provincia de Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires.Este grupo representa el 3,42% del padrón de la Provincia de Mendoza. En tanto, la incidencia de Mendoza en el padrón nacional ronda el 4,2%.
Sin embargo, en la composición actual del padrón nacional hay un dato que sobesale y es que los mayores de 70 años tienen casi cuatro veces más peso en el padrón electoral que los adolescentes de 16 y 17 años, estando ambos grupos eximidos de la obligatoriedad del voto.
Los votantes de la clase 1953 o anteriores son en total 4.228.200, es decir 11,94% del padrón nacional. Por su parte, los adolescentes de 16 y 17 años representan apenas el 3,29%: son 1.164.820.
Parte de esto explica las actividades de los precandidatos de las últimas semanas ya que muchos se centraron en los jubilados. Lo hicieron, por ejemplo, Sergio Massa y Horacio Rodríguez Larreta en su paso por Mendoza, donde se reunieron con un grupo de personas mayores.
Por otro lado, de acuerdo a los datos de la Cámara Nacional Electoral, en el universo de los mayores de 70 años las mujeres son mayoría (representan el 57% de ese grupo etario), a diferencia de lo que ocurre en la franja de los adolescentes, en la que son más los varones.
Al analizar los datos respecto a los de las últimas elecciones se observa que el universo de mayores de 70 se mantuvo estable, mientras que la porción más joven del electorado registró un crecimiento.
En 2021, cuando se llevaron a cabo las elecciones legislativas nacionales, se habían incorporado al padrón un total de 861.149 jóvenes, de los cuales 437.457 eran varones y 423.692, mujeres.
Hoy esos cerca de 900 mil votantes ya forman parte del grupo obligado por el Código Electoral Nacional a sufragar en los comicios. En tanto, hace dos años la cantidad de ciudadanos mayores de 70 años ascendía a un total de 4.022.643: en ese momento representaban el 11,71% del caudal electoraL.
Otro de los grupos que votan en Mendoza todas las categorías son las personas privadas de la libertad, el padrón contempla 4.623 electores, que votarán en 23 mesas repartidas en 16 establecimientos penitenciarios de toda la Provincia. En este caso, se vota con boleta única.