Cuáles son los aumentos que llegan en junio

 Cuáles son los aumentos que llegan en junio

En el sexto mes del año se esperan incrementos en combustibles, prepagas, internet y telefonía, entre otros.

En el comienzo de un nuevo mes, además de los constantes aumentos en alimentos, se vienen incrementos pautados en combustibles, internet, telefonía y cable, alquileres, medicina prepaga y sueldos de empleadas domésticas.

  • Combustibles: en el marco del acuerdo de precios con el Gobierno, las petroleras aplicarán en junio un aumento de 4% promedio en las naftas y el gasoil que comercializan en todo el país.

    Esto fue acordado con la secretaría de Energía y de Comercio cuando se renovó el acuerdo de Precios Justos con el sector petrolero.

    Desde que comenzó 2023, los combustibles aumentaron 18% contra una inflación en el primer cuatrimestre del 32% y una devaluación del peso de 25%, indican en el sector.

    Los incrementos suelen aplicarlos a partir del 15 de cada mes.

  • Internet, telefonía y cable: desde junio se suman aumentos mensuales de 4,5% -retroactivos a mayo de 2023- para los planes pospagos o mixtos de telefonía móvil, servicios de acceso a Internet, telefonía fija y televisión por cable o satelital.

    Luego, el aumento de 4,5% se aplicará todos los meses en un porcentaje de hasta 4,5% sobre los valores actualizados al último día del mes anterior.

  • Alquileres: este nuevo incremento en junio superará el 100% con respecto a un año atrás. El nuevo salto se debe a que la fórmula ajusta por inflación, que volvió a acelerarse en los últimos meses.

    Este mes, el incremento será de al menos 100% tras el último dato de inflación, subiendo así un nuevo escalón en comparación con el 95,9% que se había aplicado en las actualizaciones de mayo, el 92,6% de abril, el 89,5% de marzo, el 85,8% de febrero y el 81,4% de enero.

  • Imagen ilustrativa.
  • Prepagas: los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas de junio. Las compañías de medicina privada, por su parte, advirtieron que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual.

    Esto es porque el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud.

    El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice.

    La suba acumulada en los primeros siete meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%.

  • Empleadas domésticas: la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares anunció que, según la actualización, sobre el sueldo de marzo se viene aplicando tres etapas de aumento.

    El esquema fue el siguiente; en abril, hubo un incremento del 14%; en mayo, del 7%; y en junio, recibirán otro 6%.

coordenada Informativa

Related post