Elecciones 2023: la Junta Electoral reveló la estrategia que analiza para bajar la cantidad de votos nulos

 Elecciones 2023: la Junta Electoral reveló la estrategia que analiza para bajar la cantidad de votos nulos

Tras el estreno de la boleta única en las PASO municipales, la Junta Electoral planea cambios no solo en el diseño de la misma sino también en el análisis de la validación del voto.

Preocupada por el porcentaje de votos nulos en las PASO municipales, la Junta Electoral Provincial se reunió este martes para comenzar a definir cambios no solo en el diseño de la boleta única sino también una apertura a la hora de validar votos inequívocos.

Dalmiro Garay, presidente de la Junta, reveló en diálogo con radio Nihuil que al abrir las urnas y analizar voto por voto durante el escrutinio definitivo de las elecciones en los siete departamentos que adelantaron comicios, encontraron un patrón en los votos nulos: “Muchas veces se ponía el tilde o la cruz en la cara del precandidato, o arriba o al costado del logo del frente”.

Viendo esta respuesta del electorado, lo primero que se definió es hasta dónde se avanzará con la validación del voto: “Lo que decidimos es que cualquier signo inequívoco dentro del segmento completo, sin que implique tachar la cara o el nombre completo del candidato, será válido”.

Lo que, tras un cuarto intermedio, se analizará este mediodía será un leve cambio en el diseño de la boleta única: “La idea es eliminar las separaciones negras y grises en donde está el cuadrito del voto porque hacen mucho ruido visual”. Lo que se definirá además es si al recuadro donde va el tilde o la cruz se lo deja abajo a la derecha de cada categoría o se lo traslada arriba a la derecha.

La Junta Electoral que preside Dalmiro Garay analiza cambios en la boleta única.

La Junta Electoral que preside Dalmiro Garay analiza cambios en la boleta única.

Dalmiro Garay pidió fortalecer la capacitación sobre boleta única
En algunas de las comunas que desdoblaron las elecciones municipales, como Maipú y San Rafael, el voto nulo fue cuatro veces mayor que en 2019, lo que acabó generando dudas sobre el buen uso de la boleta única.

En el Sur, el porcentaje de votos anulados fue 8,12%; mientras que en territorio maipucino fue de 8,6%.

Dalmiro Garay, a la hora de sacar conclusiones sobre el nuevo sistema de sufragio, en primer lugar valoró que más del 90% de los votantes lo haya hecho bien y con elogios al método.

“Además el escrutinio fue muy rápido, lo que me parece que es muy positivo”, agregó.

Ahora bien, esa posibilidad de utilizar por primera vez boleta única en siete municipios, que a su vez tienen realidades urbanas y rurales diferentes, le abrió el camino a la Junta Electoral para realizar los cambios necesarios de cara a las PASO provinciales y a las elecciones generales.

“El voto nulo es lo que nos preocupa”, admitió. “En La Paz y en Santa Rosa fue de la mitad de lo que se observó en Maipú y San Rafael porque las capacitaciones fueron más persona a persona y el votante pudo conocer la boleta”, dijo Garay, también presidente de la Suprema Corte de Justicia.

“Muchos votantes que anularon el voto lo hicieron porque no están acostumbrados a las Primarias y votaron a todos los cantidatos del partido al que adhieren (es decir, marcaron los casilleros de todas las listas dentro de la alianza). No entendieron que tenían que votar solo una oferta dentro de su partido o frente electoral”, explicó sobre uno de los errores más comunes.

En este caso, Garay apuntó al fortalecimiento de la capacitación y pidió colaboración de los Ejecutivos municipales y provinciales.

La falta de conocimiento al parecer también fue la razón del alto porcentaje de voto en blanco en la categoría concejal. Según contaron desde la Junta, en muchos casos se marcó solo la cruz en la categoría intendente y se dejó vacío el casillero de los concejales que lo acompañaban. Entienden los organizadores del comicio que el votante no comprendió que para votar la lista completa había un cuadro específico.

“Es central poder bajar la información y que la gente entienda que tiene que votar lista completa o darle tilde a todos los casilleros dentro de esa lista para que no queden categorías en blanco”, dijo Garay.

Respetar la intención de voto en la boleta única, el primer objetivo de la Junta Electoral
El presidente de la Corte, en su función de titular de la Junta, reveló que encontraron un patrón en el error del votante: “Muchas veces se ponía el tilde o la cruz en la cara del precandidato o arriba o al costado del logo del frente”.

Lo que “definimos es que cualquier signo inequívoco dentro del segmento completo sin que implique tachar la cara o el nombre completo del candidato, será válido”.

“Hay que ir al principio de respetar la voluntad del votante”, indicó aunque advirtió que “si se tacha la foto, no se puede saber si fue por un signo de desapruebo o si lo quiso votar”.

Cambio en el diseño de la boleta única
La intención de la Junta es que la boleta, en las PASO provinciales, se vea lo más limpia posible.

El actual diseño, aprobado para las Primarias municipales en Santa Rosa, San Carlos, San Rafael, Lavalle, La Paz, Maipú y Tunuyán, cuenta con renglones negros y grises que contienen el recuadro para poner la cruz o el tilde.

La franja para el voto de lista completa es negra y está debajo del logo del frente o partido, y la del voto de categorías como intendente o concejales es gris y está debajo de la foto o la nómina de precandidatos.

Esas separaciones, según analizó la Junta, hacen “mucho ruido visual”. “La idea es eliminarlas y poner el cuadradito del voto dentro de donde está la categoría”, explicó Garay.

Además de eso, ya con un diseño de la boleta única completo que analizarán hoy, estudiarán junto al resto de los integrantes de la Junta si es factible y beneficioso que ese cuadro para el voto siga abajo a la derecha de cada categoría o si es conveniente subirlo y colocarlo arriba a la derecha de cada una.

Estos cambios se confirmarán este miércoles durante el encuentro que se llevará a cabo al mediodía.

coordenada Informativa

Related post