La odisea de encontrar pediatras: una realidad global que afecta a Mendoza
Cada vez menos estudiantes eligen esta especialidad, al igual que otras relacionadas con la clínica médica. Por qué ocurre el fenómeno y qué se está haciendo a nivel Institucional.
La falta de médicos pediatras en una realidad que atraviesa a los sistemas de salud, tanto de países pobres como de países cuyas economías son más fuertes y estables.
Sin embargo, en Argentina en general, y en Mendoza en particular, se dan dos fenómenos al mismo tiempo: los jóvenes no eligen estudiar pediatría porque el esfuerzo que representa no se condice con el salario que se recibe. Pero además, los que sí lo eligen a veces se van. Esto porque la formación académica es muy buena y accesible, y los médicos que se preparan aquí emigran sin problemas.
Esta es una realidad que atraviesa las gestiones y los diferentes gobiernos, y no es nueva: viene ocurriendo desde hace años. El problema es que cada vez se siente más la escasez de estos profesionales, sobre todo en momento de brotes epidemiológicos, como el de la bronquiolitis, que ha pegado más fuertemente después de la pandemia.
Cada vez hay menos estudiantes de medicina que eligen la pediatría como especialdad.
Diario UNO dialogó con la ministra de Salud, Ana María Nadal y con especialistas médicos del área de pediatría y ellos realizaron un análisis al respecto de cuál es la situación y qué se podría hacer al respecto.
Menos pediatras en el sistema
Para la ministra de Salud, si bien en el sistema sanitario público se está pudiendo contener la demanda -en algunos momentos del brote epidemiológico de enfermedades respiratorias se pudo lograr con dificultad- la realidad es que cada vez menos estudiantes de medicina están interesados en estudiar pediatría.
Lo mismo ocurre con otras especialidades clínicas, como Medicina de Familia y Medicina Clínica General.
Son especialidades que, además de los 6 o 7 años de estudio universitario, conllevan otra cantidad de tiempo de residencia y no se convierten en las más rentables del sistema
En esto también hay que considerar que estas especialidades implican realizar guardias, algo que tampoco está bien remunerado.
“En Mendoza estamos a 400 kilómetros de Chile y allí las guardias se pagan cerca de 1.000 dólares. Lo que hay que valorar es que en nuestro país, todavía el sistema de salud pública responde bien, en Chile nadie puede hacerse atender sin pagar”.
El tema, para la funcionaria, es plantearse la situación a futuro: si esto sigue así, en 5 o 6 años, ya no se contendrá la demanda.
Además de una serie de medidas de incentivo que Nadal mencionó que se están tomando -muchas de ellas pedidas a nivel de la paritaria con el sindicato de profesionales de la Salud- lo que mencionó como absolutamente necesario es abrir una mesa de diálogo, de intercambio y de trabajo con las universidades, para articular soluciones desde la etapa de formación en adelante.
“Actualmente estamos conteniendo la demanda, hay pediatras, pero cuesta mucho conseguirlos”, sostuvo Nadal y agregó que por este motivo hay que aplicar ya políticas de salud tendientes a revertir la situación, antes de que el problema impacte con mayor fuerza en el sistema.
Las residencias, un sistema a replantearse
Gonzalo Nalda es médico pediatra, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Médicas y actual Director Académico del Hospital Universitario. Nalda compartió con Diario UNO su visión con respecto a esta problemática.
La explicación acerca de por qué ocurre este fenómeno coincide con la de la ministra.
Las especialidades clínicas como pediatría, que conllevan en su ejercicio la realización de guardias, están en franco retroceso
Explicó también que hay grandes diferencias en las remuneraciones, en el reconocimiento y en las condiciones laborales respecto de otras, y esto es lo que provoca que no sean elegidas.
Otro motivo es que, en la actualidad, los jóvenes que egresan de la carrera no quieren hacer residencias.
“ES un tema a debatir, actualmente existen líneas de pensamiento y grupos que están evaluando la duración del grado, es decir que no necesariamente un profesional para ejercer la medicina tenga que optar por hacer un sistema de residencias”
Nalda manifestó que es llamativo el poco interés de los estudiantes de medicina en seguir pediatría y agregó que esto, en algún momento, va a llevar a replanteos por parte de la Universidad y del gobierno para buscar soluciones, programas de incentivos en cuanto a cargos, bloqueo de títulos. disminución de la edad jubilatoria, aranceles diferenciados para que sirvan como estímulo.
Muchos de los pediatras que se terminan de formar en la Eduación Pública local, terminan yéndose del país en busca de mejores condiciones de trabajo.
Otra posibilidad sería la de acortar las guardias, hacerlos de 6, 8 y hasta 12 horas como máximo.
La problemática salarial, el principal obstáculo
La visión de José Lodovico Palma, miembro de la Confederación Médica de la República Argentina, de la Red Argentina de Salud, Federación Médica y elConsejo Deontológico del Ministerio de Salud, se concentra más en las condiciones de trabajo y en las remuneraciones de los profesionales.
Lodovico opinó que, paulatinamente en los últimos años la profesión médica se ha ido precarizando
Según manifestó el especialista, es muy común que los jóvenes estudiantes de medicina, una vez formados, decidan no practicar su profesión en Mendoza.
Entre las razones, la que mencionó como fundamental es la remuneración salarial o cobro de prácticas, que son muy bajas.
Los pediatras después de haber dedicado una parte importante de su vida en formación y educación, no ven recompensado tanto esfuerzo ya que con los magros sueldos les cuesta sobrevivir
En este sentido, explicó que muchos eligen trabajar en otras provincias, como San Luis, u otros países como Chile, Uruguay, Paraguay o países de Europa. “Allí los honorarios son adecuados y permiten vivir con dignidad”.
También mencionó como ejemplo el pago de las guardias en Chile, que, tal y como lo dijo la ministra de Salud, ronda los 1.000 dólares.
Por otra parte, destacó las condiciones de contratación precarias, un gran porcentaje trabaja en negro o de manera informal
A esto le sumó los problemas que tiene al estructura sanitaria, los recursos tecnológicos, muchas veces no están a la altura de una práctica profesional y el médico arriesga tener un juicio de mala práxis cuando ellos no tienen la culpa.
Qué se está haciendo para mejorar las condiciones de trabajo
Según explicó Nadal, ya se están tomando algunas medidas para comenzar a solucionar, en parte, la situación de los médicos pediatras en el sistema de salud pública.
En el caso de los pediatras, lo que se ha puesto en práctica es tomarles en cuenta los años de residencia como antigüedad, entonces, una vez que ingresan al sistema, ya no lo hacen con la clase inicial, sino con una clase 2, o clase 3. Esto implica mejorar el salario.
También se les ha eximido a algunos especialistas, como lo son los neonatólogos, del tope salarial del sueldo del gobernador. Es decir que está permitido que, aunque sean trabajadores estatales, ganen más que él.
En cuanto a la formación, se está trabajando en residencias articuladas, esto para aquellos que quieren realizar una subespecialidad luego de elegir la residencia de pediatría.
Lo que se hace es condensar los años de una residencia con la otra, y así llegar a reducir por lo menos un año el tiempo de formación.
También se han abierto concursos para cubrir cargos de pediatría, con estabilidad laboral y una carga horaria de más de 24 horas, para realizar en el sistema de salud primaria. Con esta medida, lo que se quiere lograr es aportar más pediatras a los centros de salud, que contengan la demanda y que no impacten directamente en el Notti.
Por último, destacó que van a otorgar mayores dedicaciones al sistema de salud.