lectura: Mendoza dice que ya atacó el problema

 lectura: Mendoza dice que ya atacó el problema

Un informe de Argentinos por la Educación alertó que muchos chicos en el país no saben leer. José Thomas sostuvo que desde hace años se viene trabajando para solucionar el déficit. Las cifras de la provincia.

El 61,5% de los alumnos de tercer grado de comunidades más vulnerables de Argentina no alcanza niveles básicos de lectura, alertó la organización Argentinos por la Educación en un informe denominado “Lectura y desigualdad”, difundido este jueves y en donde comparó los datos del país con el resto de Latinoamérica.

Sobre la realidad de Mendoza, el director general de Escuelas, José Thomas, indicó que la provincia “está en el camino correcto”, por arriba de la media nacional en materia educativa y que los datos en los que se basa este análisis, tomados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de 2019 que realiza la Unesco, era conocido por el Gobierno escolar desde hace tres años.

En este sentido, destacó que sus ejes de gestión presentados en 2020 buscan, entre otras cosas, disminuir la brecha socioeducativa, mejorar las trayectorias de alfabetización e incorporar innovación pedagógica.

“Este informe demuestra que no erramos. Lo que venimos haciendo en Mendoza estos tres años y medio está enfocado en esto: con formación docente para la alfabetización, mejoras en las condiciones de las escuelas, teniendo libros como Klofky y la suma de tiempo áulico, con la extensión de jornada completa en 200 escuelas, las más vulnerables”, enumeró.

Sumado a esto, detalló que la Ley de Alfabetización y el Censo de Fluidez Lectora apuntan a dar una solución al mismo problema y conocer lo que pasa en cada una de las aulas.

Los censos de fluidez lectora se enfocan en tercer grado.
Estado crítico
Las pruebas ERCE midieron los aprendizajes de estudiantes de sistemas educativos de América Latina y el Caribe, basados en un marco de referencia curricular analizado y acordado con los países.

Se aplicó desde mayo de 2019 en 16 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Para llevar adelante las conclusiones se agrupó el nivel de lectura en cuatro niveles, siendo I, el más bajo.

En Argentina, sólo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubicó en el nivel de desempeño más alto (nivel IV) en lectura. Para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%) en ese nivel.

Sin embargo, Brasil (30%) y Perú (30,8%), 3 de cada 10 chicos, alcanzaron el nivel más alto.

“En todos los países que participaron de la prueba, el nivel de aprendizaje de lectura de los alumnos se asocia con el nivel socioeconómico: los estudiantes del tercil más alto obtienen mejores resultados que sus compañeros del tercil más bajo. Eso no quiere decir que todos los estudiantes de mayores recursos obtengan buenos resultados: en Argentina, solo el 26,4% de los alumnos del tercil socioeconómico más alto alcanzan el mejor desempeño en lectura (nivel IV). En países como Costa Rica (47,4%), Brasil (48,1%) y Perú (50,6%), alrededor de la mitad de los alumnos del tercil más alto logra este nivel de desempeño”, recalcó el informe de Argentinos.

Por otro lado, al comparar con la prueba anterior, de 2013, solo 6 países lograron mantener o mejorar su posición en los resultados de lectura de tercer grado.

Los mayores avances se registraron en el puntaje promedio de los estudiantes de Brasil (+5,1%) y Perú (+4,7%). Las mayores caídas se dieron en Argentina (-2%) y Guatemala (-3,2%).

Llegar un “poco tarde”, pero a tiempo
Tercer grado es una etapa clave no solo en el desarrollo del niño sino también de sus conocimientos. En esta etapa “se puede llegar un poco tarde, pero a tiempo” para ejecutar “políticas remediables” para que los alumnos logren los conocimientos básicos esperables del primer ciclo de la primaria.

“Cuando uno decide evaluar a esa edad es porque reconoce que ya deberían estar alfabetizados, con una buena lectura mecánica y para que comiencen fuertemente con la comprensión”, dijo Thomas.

Y señaló que, si bien las cifras de los informes no son comparables, ya que después de la pandemia la educación a nivel mundial sufrió un fuerte cimbronazo, la primera medición del Censo de Fluidez lectora llevado adelante en 2022 detectó que el 30% de los alumnos de tercer grado estaba en estado crítico, con una mejora significativa al concluir el ciclo lectivo de ese año, con 12% de los chicos con dificultades.

En marzo inició el nuevo relevamiento para poner a prueba a los alumnos de tercero y sexto grado de Nivel Primario y primer año de Secundaria.

“No lo tenemos cerrados, pero viene bien el boca de urna”, concluyó Thomas.

Mes de la lectura
En este contexto y asociado con la agenda de fluidez lectora, la DGE propuso a abril como el mes de la lectura en voz alta.

Silvina del Pópolo, directora de Planificación de la Calidad Educativa, explicó que el objetivo de promover espacios donde los chicos, jóvenes y adultos puedan acceder a diferentes tipos de textos.

La agenda incluye desde streaming con autores locales como Chanti, Fabián Sevilla, Juan Manuel Montes y Claudia Herrera, entre otros.

“Destinar un mes del año a poner foco especial en la lectura en voz alta posibilita asociar la agenda de fluidez lectora a la promoción y animación a la lectura como componentes inseparables”, destacaron desde el Gobierno escolar.

coordenada Informativa

Related post