Son 148 los precandidatos a intendentes para 11 comunas de Mendoza en las PASO municipales 2023
Para las Primarias del 11 de junio hay una abrumadora mayoría de varones que aspiran a ser jefes comunales. Sólo el 26% son mujeres. Entre la enorme cantidad de precandidatos hay 3 que van por la reelección y 5 “viejos caciques” que buscarán volver a ser intendentes
Oficializadas las listas para las PASO municipales 2023 en las que se votará en los 11 departamentos que no adelantaron elecciones surgen muchos datos llamativos aunque sin dudas lo que sobresale es la enorme cantidad de precandidatos a ser intendentes. Son 148 en total lo que da un promedio de casi 14 por comuna. El otro detalle llamativo es que apenas el 26% de la gran nómina es ocupado por mujeres. O sea: de cada 4 aspirantes a jefes comunales, 3 son hombres.
El 11 de junio, al mismo tiempo en que se realizarán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias en las categorías de gobernador-vicegobernador y legisladores en toda la provincia, en 11 comunas se elegirá a quienes llegarán a las generales de septiembre como candidatos a intendentes y a concejales.
Se trata de los municipios que no desdoblaron elecciones como sí lo hicieron el 30 de abril La Paz, Santa Rosa, Tunuyán, San Rafael, Lavalle, Maipú y San Carlos.
Ese segundo domingo de junio será el turno de General Alvear, Malargüe, Tupungato, Luján, Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, San Martín, Junín y Rivadavia. Son todos los departamentos gobernados por el radicalismo, menos Luján, donde está Sebastián Bragagnolo, del PRO. Y podría decirse también menos Las Heras, con Daniel Orozco, que dejó Cambia Mendoza y se fue a La Unión Mendocina.
Muchos precandidatos para 11 departamentos
El número de 148 precandidatos a intendentes sorprende y a la vez asusta. Sorprende por la cantidad y asusta por cómo se verá la Boleta Única tan llena de nombres y fotitos. Porque cada postulante a jefe comunal tendrá su imagen. Y si ya hubo un alto porcentaje de votos anulados (más del 8%) en las elecciones del 30 de abril que no incluían las categorías de gobernador, vice y legisladores, es imposible no pensar en que la confusión pueda aumentar en el próximo acto electoral.
Entre frentes o alianzas, partidos chicos e internas dentro de las internas el que más precandidatos tiene es San Martín, que lleva ¡17!.
Así se distribuyen los 148
- San Martín 17
- Las Heras: 16
- Rivadavia: 16
- Tupungato: 16
- Godoy Cruz: 13
- Guaymallén: 13
- junín: 13
- Capital: 12
- Luján: 11
- Malargüe: 11
- General Alvear: 9
Del total de postulados, sólo 38 son mujeres. Las listas de Cambia Mendoza, que encabezan Alfredo Cornejo y Hebe Casado y del Partido Verde, con Mario Vadillo y Emanuel Fugazzotto, no tienen ninguna fémina en el casillero de los intendentes.
Los que van por la reeleción
Ulpiano Suarez en capital; Raúl Rufeil en San Martín y Juan Manuel Ojeda en Malargüe irán por la reelección.
Entre las casi 150 personas que buscarán continuar la carrera hacia las elecciones generales del 24 de septiembre sólo tres aspiran a la reelección: los radicales Ulpiano Suarez en Capital, Raúl Rufeil en San Martín y Juan Manuel Ojeda en Malargüe. Los demás, o no pueden ir por otro período u optaron por no presentarse como es el caso del lujanino Bragagnolo, quien concluirá su mandato en diciembre.
Lo mismo sucederá con Walther Marcolini en General Alvear; Hugo Soto en Tupungato; Tadeo García Zalazar en Godoy Cruz; Orozco en Las Heras; Marcelino Iglesias en Guaymallén; Miguel Ronco en Rivadavia y Héctor Ruiz en Junín.
Los que quieren volver
Quieren volver a ser intendentes: Mario Abed (Junín), Rubén Miranda (Las Heras), Jorge Giménez (San Martín), Celso Jaque (Malargüe) y Ricardo Manzur (Rivadavia).
Cinco dirigentes que llevan “recorrido un largo camino ya” aparecen ahora con intenciones de volver a ser intendentes en sus pagos. Uno de ellos fue incluso gobernador de Mendoza. Es el malargüino Celso Jaque, quien fue máximo autoridad en su departamento entre 1995 y 2003. Vva por la lista del Frente Elegí que encabezan Omar Parisi y Lucas Ilardo.
Otro peronista (¿o ex peronista?) que quiere volver a ser intendente es Jorge Omar Giménez, de San Martín. Gobernó la comuna esteña durante 16 años (2003 a 2019) en nombre del PJ. En ese último año fue derrotado por el actual mandamás sanmartiniano Raúl Rufeil. Ahora Giménez irá por la intendencia pero por La Unión Mendocina de Omar De Marchi y Daniel Orozco. Lo sorprendente es que dentro de esa misma lista tendrá que competir en una interna con Humberto Velázquez y Sonia Scarton.
También del peronismo es Rubén Miranda, quien quiere volver a ser el jefe en Las Heras. Va en la lista de Carmona y Paponet. Busca volver al cargo que ejerció entre 2003 y 2015. Son numerosos los competidores que tendrá, dentro del mismo peronismo: Adriana Cano (del sector de Parisi), Debra Paolasso (La Base, Alfredo Guevera), Daniel Urquiza (Rearmemos Mendoza, Nicolás Guillén) y Jorge Omar Pandolfino y Carlos Gallo, de Tercera Posición Peronista.
Los otros dos que quieren volver son procedentes del radicalismo. Uno es el actual vicegobernador Mario Abed, de JunÍn, donde fue intendente 16 años hasta 2019. Ahora se precandidatea en la lista que lleva al frente a Cornejo y Casado.
El otro es Ricardo Mansur , de Rivadavia, quien no reniega de su militancia original en la UCR pero irá a las PASO encabezando un partido departamental que lleva por nombre Sembrar. Ya ocupó la intendencia de 1999 a 2007 y de 2011 a 2015.
Partidos, frentes, alianzas, internas….
Al repasar las nóminas que ya oficializó la Junta Electoral se encuentra de todo. Sin dudas que la sola lectura motiva a seguir analizando y a elaborar otras notas con, por ejemplo, el desmenuzamiento de lo que se ofrece en cada departamento. Será en los próximos días.
Mientras tanto, podemos resumir que además de los tres grandes frentes -Cambia Mendoza, Frente Elegí y La Unión Mendocina- hay otros espacios menores que también aportan nombres a las listas y hasta están los que sólo llevan listas de concejales.
Pero además, dentro de cada alianza hay internas y dentro de las internas más internas.
De la coalición gobernante, que es Cambia Mendoza, participarán de las PASO Hace Mendoza con Alfredo Cornejo y Hebe Casado y Mendocinos por el Futuro, con Luis Petri y Patricia Giménez. Sin embargo no termina ahí. Hay un tercer espacio, denominado Juntos Podemos que presenta precandidato a intendente en Tupungato.
El peronismo lleva 4 fórmulas para la gobernación: Ahora Peronismo con Parisi e Ilardo; La Base, con Alfredo Guevara y Patricia Galván; Rearmemos Mendoza, con Nicolás Guillén y Lorena Martín y Avanza Mendoza, con Carmona y Paponet. También aparece Tercera Posición Peronista, que lleva 4 precandidatos a intendentes en San Martín, 2 en Las Heras y en Tupungato y uno en cada uno de los otros departamentos.
Podría sumarse además, como un desprendimiento del peronismo a Reconstruyendo Malargüe, con Silvina Camiolo.
La flamante Unión Mendocina va con una sola fórmula: Omar De Marchi-Daniel Orozco. No obstante lleva más de un precandidato en todos los departamentos menos en Luján, en el que sólo está Esteban Allasino.
La Izquierda, el Partido Verde y los demás
Con candidatos en todos los departamentos se presenta el Frente de Izquierda Unidad, con dos listas, la de Lautaro Jiménez y Noelia Barbeito y la de Víctor Da Vila y Nadia Gazzo.
También jugará en todos los departamentos el Partido Verde con Mario Vadillo y Emanuel Fugazotto que tendrá aparte su lista B en San Martín, Rivadavia y Luján.
Ni a la izquierda ni a los verdes les fue bien en las PASO del 30 de abril.
Finalmente cabe mencionar a los partidos departamentales: Sembrar, en Rivadavia; Nuevo Tupungato, en Tupungato (Hugo “Doctor” Cabeza lo lidera) y Haciendo Las Heras, en Las Heras.