Qué cumplió y qué no cumplió Rodolfo Suarez de su discurso del 1º de mayo de 2022
El gobernador Rodolfo Suarez puede sacar pecho de los avances de YPF en Vaca Muerta y de Potasio Río Colorado en la búsqueda de un explotador para la mina. Las obras que están en el debe y el haber de su gestión en el último año.
Rodolfo Suarez encara este lunes su último discurso anual como gobernador de Mendoza, en medio de un clima teñido por el proceso de elecciones en la provincia. En la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, hará un balance sobre lo ejecutado hasta ahora y lo que su Gobierno tiene diagramado hasta los primeros días de diciembre, cuando le tocará enfrentar el cambio de mando.
Durante el discurso del 2022, el gobernador dedicó buena parte de su análisis a hacer un resumen de los logros que el Gobierno alcanzó ya con la pandemia diluyéndose. Y se enfocó en aquellas buenas decisiones y programas que hicieron que Mendoza pudiera recuperar la actividad y los números rápidamente, a pesar de la agobiante macroeconomía.
Este año, sin dudas el repaso de Rodolfo Suarez se verá atravesado por situaciones que marcaron los últimos meses: la dificultad de vivir con una inflación galopante, la conflictiva relación con el Gobierno nacional y el golpazo que las inclemencias del tiempo le dieron a la producción mendocina.
A pesar de ello, Mendoza pudo cumplir algunos de los objetivos principales que se puso hace un año.
Rodolfo Suarez durante la Asamblea Legislativa 2022.
Este Gobierno podrá sacar pecho de los avances en las negociaciones con YPF para la reactivación de la lengua mendocina de Vaca Muerta; y la intensa labor efectuada para dar con un socio internacional y poderoso que tome la manija de la mina Potasio Río Colorado. Dos procesos que hoy no dan un resultado que el mendocino pueda tocar con sus manos pero que sembraron una semilla que excederá esta gestión para que en el futuro los frutos sean evidentes.
2022, las promesas inclumplidas, en proceso y cumplidas de Rodolfo Suarez
“Esperamos que sea el inicio de una nueva etapa en donde YPF vuelva a invertir los volúmenes acordes a su participación en la producción petrolera mendocina, tanto en exploración como en extracción de crudo”, decía Rodolfo Suarez el 1 de mayo pasado ante los legisladores provinciales.
Efectivamente, Mendoza extendió contratos de concesión con YPF en zonas clave por 10 años y la petrolera estatal comenzó a fines de marzo de este año con la exploración en dos pozos experimentales de petróleo no convencional en la zona mendocina de Vaca Muerta, más precisamente en el área CN-VII A y Paso de las Bardas Norte.
La expectativa de la Provincia es enorme. Dentro de unos 60 días se esperan los primeros resultados y, si son positivos como YPF cree, se podría avanzar con la perforación y explotación de otros 150 pozos en esa misma zona.
La potencial inversión, según proyectó el propio Suarez, es de 400 millones de dólares.
El gobernador hizo una visita a la zona en marzo. En ese viaje a Malargüe también pasó por las instalaciones de Potasio Río Colorado, la mina que ya entró en un proceso firme de venta.
Rodolfo Suarez durante un recorrido por Vaca Muerta.
“Avanzamos en la búsqueda de un socio para poner al yacimiento en explotación. Creemos que en los próximos meses tendremos novedades en un marco internacional que aparece como propicio”, decía Rodolfo Suarez el año pasado.
La elección del socio que operará la mina aún no ha finalizado. La sociedad PRC que tiene como gerente a Emilio Guiázú Fader está analizando -antes de disolverse-, no solo las tres ofertas económicas presentadas, que son similares, sino particularmente las condiciones contractuales que proponen.
Mientras tanto, el Gobierno subastó bienes de la vieja Vale (que pasaron a Potasio SA) para comenzar obras de infraestructura en Pata Mora, la zona donde se instala el centro logístico para operar la mina.
Lo recaudado fueron algo más de $500 millones, muy por debajo de los 200 millones de dólares de inversión que se necesitan para cumplir con lo esperado, pero sirven para dar una señal de inicio de las obras pedidas por los posibles inversores.
A su vez, entre tanto PRC SA cumple con su objetivo de firmar un contrato para que la mina se ponga en marcha, el Gobierno creó la empresa estatal Impulsa Mendoza SA, que será la que absorba bienes de Potasio, si es que quedan, y su personal: su gerente y un equipo de trabajo de 10 personas.
Portezuelo del Viento no, El Baqueano sí
Buena parte del discurso del año pasado, el gobernador lo dedicó a poner en conocimiento a los mendocinos sobre el estado de negociaciones con el Gobierno nacional y las provincias que componen la Cuencia del Río Colorado por la construcción de la presa Portezuelo del Viento.
En aquel entonces ya se habían presentado “las argumentaciones sólidas para defender su realización frente a los embates de las otras provincias” pero los resultados no fueron los esperados – o sí porque estaban más que claros-. A fines de diciembre, el presidente Alberto Fernández emitió un laudo vago, sin muchas precisiones, por el que exigió que se realice un estudio de impacto ambiental integral, sobre toda la cuenca.
Lo que fue interpretado por el gobierno de Suarez como el “fin de Portezuelo” (aunque el gobernador aseguró que insistirá por la obra), abrió la puerta a acelerar el proceso para la construcción de la presa El Baqueano, en San Rafael.
Esta obra, que se ubicará sobre el río Diamante entre los diques de Los Reyunos y Agua del Toro, exige un presupuesto de unos 525 millones de dólares.
La semana pasada ya se acordó con la Nación la compra de energía que produzca la hidroeléctrica durante 15 años. Esta firma es un paso clave que desde Emesa se estaba esperando para lanzar la licitación pública para la construcción de la presa.
Rodolfo Suarez quedará como el gobernador de Mendoza que firmó el contrato que garantiza el precio de compra de energía durante 15 años.
Los planes del Gobierno son que este mismo mes se apruebe el estudio de impacto ambiental y la ley en la Legislatura provincial, para efectivizar el llamado en los primeros meses del segundo semestre y que, una vez concluido ese proceso, la próxima gestión pueda dar inicio a la obra.
Cuentas claras en la Administración Pública
El gobernador anunció en su momento que enviaría dos proyectos a la Legislatura “con el objetivo de simplificar y robustecer el marco legal que regula las finanzas provinciales”.
Uno de ellos, destinado a ordenar el texto de las Leyes de Responsabilidad Fiscal provincial y nacional, “el cual también debe ser coherente y armónico con nuestra Ley de Administración Financiera”; y otro destinado a simplificar la normativa tributaria.
El primero de ellos fue trabajado durante estos meses junto al Consejo Económico, Ambiental y Social de Mendoza (CEAS) y hace diez días, el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, dio a conocer el proyecto final.
La otra iniciativa no ha visto la luz.
Avances con resultados en veremos
El Gobierno de Mendoza acordó con Enhosa un plan de trabajo conjunto para la ampliación de la Planta Potabilizadora Balloffet. La obra incluye un financiamiento mixto, con un monto de contrato de $2.618 millones y los equipos técnicos de Aysam están analizando los últimos detalles de la misma.
Teniendo en cuenta que en San Rafael hubo elecciones anticipadas y se trata de una obra conjunta entre Provincia y Nación, se volvió uno de los caballitos de batalla durante la campaña tanto para el oficialismo como para la oposición.
Una de las obras más esperadas por los maipucinos fue la de la Ruta 14 en Barrancas. El gobernador anunció el año pasado que arrancaría la reconstrucción de la traza, algo que efectivamente sucedió.
En su momento, Suarez adelantó que estará concluida en 2023. Hasta el momento, la obra tiene un 50% de avance.
Otro de los anuncios importantes fue el de la obra en la Ruta 99. Esa licitación fue lanzada pero los trabajos no han comenzado. “Estamos próximos a intervenirla para llegar al Cerro de la Gloria, transitar por el Parque General San Martín y conectarse con el Corredor del Oeste”, dijo el ministro Mario Isgro hace un mes y medio.
Donde sí hubo avances significativos fue en el Ecoparque. El viejo anhelo del gobernador, de inaugurar las nuevas instalaciones no se logrará pero el proceso de ejecución del proyecto ya está en marcha y se espera que esté finalizado para el invierno del 2024.
El año pasado, el gobernador hizo referencia también a que se licitaría la obra del acueducto Monte Comán – La Horqueta. Efectivamente ese proceso comenzó y en abril de este año se adjudicó la construcción a la empresa Corporación del Sur SA por $2.918 millones.
El acueducto abastecerá de agua apta para el consumo de ganado a 89 explotaciones agropecuarias entre San Rafael y La Paz.
El prometido Laboratorio del Futuro
El año pasado, Suarez sorprendió con la noticia de que se crearía un Laboratorio del Futuro, “un proceso de innovación urbana y arquitectónica en el predio del viejo Aeródromo”.
En marzo de este año, el Ministerio de Infraestructura presentó el proyecto Ciudad Futura en el ex Aeroparque junto a funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Si bien por ahora se trata solo de un plan, el mismo ya fue diseñado e implica el desarrollo de viviendas en Ciudad y en Las Heras, construcciones rápidas para el Ministerio de Seguridad, obras de avenida Gran Capitán y Cicchitti y la concreción de una escuela técnica.
En búsqueda del dinero para ampliar el Metrotranvía
El gobernador dijo el año pasado que comenzaría el proceso de licitación para la de dos etapas consecutivas en la extensión del Metrotranvía y así fue.
La empresa CEOSA presentó una oferta económica para la obra $10.800 millones arriba del presupuesto oficial (en virtud del alza inflacionaria) y el Gobierno ya cuenta con el aval del Banco Central de la República Argentina para buscar financiamiento internacional para la obra.
A su vez, Suarez rpesentó el plan provincial de bicicletas compartidas, Bicitran. El mismo está en proceso de desarrollo pero aún no se pone en marcha.
Lo que sí se concretó, como se prometió, fue la compra de 20 colectivos para el sistema Mendotran propulsados a GNC.
Lo que sí y lo que no
“Avanzaremos en la implementación de la Ventanilla Única Cultural y Turística que habilitará una línea unificada de atención e informes en distintos idiomas”, dijo Suarez el año pasado.
Ese sistema se está “perfeccionando”, dijo la ministra Nora Vicario ante los legisladores cuando se presentó el presupuesto para 2023.
Una de las grandes apuestas de este Gobierno y de la DGE fue la alfabetización. El año pasado se organizó el 1º Congreso Internacional al respecto y a principios de diciembre se transformó el ley el Plan Estratégico de Alfabetización.
Desde entonces se avanzó en encuentros con diferentes actores para consolidar las estrategias de aplicación de la misma.
En materia de Justicia, se amplió el mecanismo de juicios por jurados a nuevos delitos como abuso sexual seguido de muerte, homicidio en ocasión o con motivo de robo, y homicidio agravado por el uso de arma de fuego.
El caso Gisela Gutiérrez fue el primero en enfrentar un jurado popular con la nueva ley. El jurado no llegó a un acuerdo y el acusado Héctor “Negrucho” Días zafó de la condena.
E incluso en la apertura del Año Judicial 2023, Suarez anunció que buscará que por ley se vuelva a ampliar el ámbito de aplicación hacia el fuero civil, empezando por los juicios de extinción de dominio.
También se creó por ley y reglamentó la Oficina de Conciliación para el fuero Civil, Comercial y de Paz. El proceso de selección de los conciliadores está próximo a entrar en la fase de exámenes.
En Seguridad, el gobernador anunció que se trabajaría en la expansión del sistema de vigilancia provincial en aproximadamente un 50 % de la capacidad actual.
En marzo de este año se adjudicó a la empresa Danaide SA, la “contratación del servicio de plataforma VMS y hardware del sistema integral de video vigilancia de la provincia de Mendoza”, por un período de dos años con una inversión de $301 millones.
Según dijeron desde el Ministerio, Mendoza cuenta hoy con 1.956 dispositivos y se buscará terminar la gestión con 3.000.
La reforma constitucional que no pudo ser
Durante el discurso del año pasado, el gobernador Rodolfo Suarez dedicó buena parte a intentar concientizar a los legisladores de la importancia de la reforma de la Constitución de Mendoza y prometió, con un “vamos a insistir”, que no se quedaría con las manos cruzadas a pesar de que la oposición ya había advertido públicamente que no apoyaría el proyecto.
Esa insistencia no se dio pero sí se avanzó -y se logró- un cambio fuerte en el funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia, un proyecto del que Suarez no había dado pistas en la Asamblea Legislativa de 2022.
En octubre, la Legislatura sancionó como ley una iniciativa consensuada con los propios ministros de la Corte que tiene entre los principales puntos el sorteo de las causas que llegan al máximo tribunal y una paulatina eliminación de las salas 1 y 2.